fbpx

24 MAYO
01 JUNIO

2024

El FCAT consolida su liderazgo en la difusión de los cines de África con 20.000 espectadores

El FCAT consolida su liderazgo en el mundo de habla hispana con 20.000 espectadores en su 21 edición

Público de Tarifa, Tánger, las extensiones del Ceuta, Sevilla  y El Puerto de Santa María, además del público virtual en Filmin, ha seguido esta edición 

En su proyección internacional, el FCAT ha llegado a una quincena de países como Marruecos, Madagascar, Namibia, Egipto, Chad, Francia o Reino Unido y su impacto económico supera el millón de euros

La 21 edición del festival de Cine Africano de Tarifa Tánger ha cerrado con alrededor 20.000 espectadores, presenciales en sus sedes españolas y marroquíes, a los que se suman los de su ventana en Filmin y las proyecciones online del Espacio Escuela. El 21 FCAT ha estado marcado por la consolidación de la difusión de los cines de África en el ámbito de habla hispana, con impacto europeo, americano y africano. Un festival que ha vuelto a unir las dos orillas a través de la Cultura, siendo de nuevo uno de los pocos acontecimientos culturales transfronterizos del sur de Europa.

A las sedes de Tarifa y Tánger se han sumado las extensiones de Ceuta, el Parque de los Toruños en el Puerto de Santa María y, por primer año la de Sevilla con dos sedes, el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) y la Fundación Tres Culturas.

Según el informe de la auditoría de medios Auditmedia, que cuenta con licencia del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), la valoración económica total de la 21 edición del FCAT supera el millón de euros, según su impacto en medios digitales, impresos y audiovisuales.

En su proyección internacional, el FCAT ha llegado a una quincena de países como Marruecos, Túnez, Nigeria, Camerún, Madagascar, Egipto, Chad, Namibia, Francia o Reino Unido. Un año más, la red de Centros Culturales españoles  de la AECID, los Institutos Cervantes y las embajadas de España en distintos países de África han colaborado para la difusión del festival tarifeño en el continente africano. 

La directora de Cine Africano- FCAT Mane Cisneros, recalca y agradece que “este festival se ha levantado año tras año por un equipo humano extraordinario y comprometido, tanto por parte de la organización como por los y las trabajadoras del ayuntamiento de Tarifa”.

La cita con los cines de África lleva por bandera su apuesta por el cine independiente africano proyectado en sala, algo compatible con el canal del FCAT en Filmin, que llegó para quedarse entre quienes no puedan viajar hasta el Estrecho durante la celebración del festival. En esta edición el número de visionados en esta ventana se ha incrementado respecto al año pasado llegando a más de 4.000 espectadores.

Árbol de las palabras

Más de 17 países, entre participantes e invitados, se han reunido este año bajo el Árbol de las Palabras, el foro de reflexión e intercambio profesional del FCAT. En tres jornadas se han sucedido los encuentros temáticos para explorar el papel de las mujeres en la creación, producción y representación dentro de las cinematografías africanas, así como las diversas percepciones del afrofeminismo. El 68% de las participantes invitadas a este foro han sido mujeres. En cuanto a asistentes, más de 520 personas en modalidad presencial y virtual han participado en el Árbol de las Palabras.

La novedad de esta edición es que todas han sido registradas en formato audio podcast y/o video podcast en el canal El podcast del FCAT, tanto en Youtube como en todos los agregadores de podcasting. Varios centenares de oyentes y espectadores han seguido este nuevo canal de emisiones del FCAT.

En cuanto al Aula de Cine Africano, desarrollada online durante cuatro días con un total de 10 horas lectivas, Javier H. Estrada ha contado con 25 alumnos inscritos, entre los que destacan dos alumnos becados. Los beneficiarios incluyen diferentes países como España, Brasil, Argentina y México. El 68% de las estudiantes participantes en este aula han sido mujeres.

Los Aperitivos de Cine han albergado siete centros, tres de ellos de El Árbol de las palabras, con casi 400 asistentes e invitados de países como Cuba, España, Ruanda, Namibia, Túnez, Camerún, Marruecos o Madagascar .

FCAT LAB

El workshop de postproducción FCAT LAB se desarrolló en dos jornadas y entregó siete premios para el desarrollo de películas africanas en postproducción, con un valor total de 24.000 euros, repartidos entre 4 proyectos cinematográficos: dos de Argelia, uno de Kenia y otro coproducción entre Senegal, Francia, Costa de Marfil, Reino Unido, Alemania y Togo.

Las 4 sesiones de pitching incluyeron a más de 12 profesionales de la industria española e internacional   Por otro lado, los sucedieron más de dieciséis encuentros one-to-one facilitados con profesionales españoles e internacionales.

Espacio Escuela 

El Espacio Escuela del 21 FCAT ha consolidado el número de alumnos participantes. En su parte online se sobrepasaron los 10.300 alumnos del año pasado, con 12.450 en el total de este año, repartidos entre 106 centros de 68 municipios. Además de contar con la participación de centros escolares de toda España, El FCAT continúa proporcionando esta oferta cultural a los centros educativos españoles en Marruecos.

Web del FCAT y agradecimiento 

Por último, el tráfico de usuarios en la web del FCAT entre abril y junio de 2024 ha superado las 10.000 visitas, con entradas desde España, Marruecos, EEUU, Francia y Alemania.

El Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger agradece a las más de 40 instituciones que hacen posible cada año con su apoyo esta cita cultural transfronteriza, capitaneadas por La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ayuntamiento de Tarifa y la Diputación de Cádiz. Asimismo, el festival agradece su compromiso a todos sus mecenas (FCAT lovers).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *