Jurado internacional
CARLOS REVIRIEGO
VALÉRIE OSOUF
Lemohang Jeremiah Mosese
Desde enero de 2017, trabaja en la Filmoteca Española como Director adjunto y de Programación. Como periodista, ha coordinado la sección de cine de El Cultural (El Mundo) desde 1999 a 2016 y fue Redactor jefe de Cahiers du cinéma. España de 2007 a 2010, durante los años de su fundación. Actualmente sigue escribiendo en las páginas de El Cultural, en cuya página web lleva el blog Otras pantallas y en la revista Sofilm España.
Como docente, imparte clases de Estética del Cine Contemporáneo y de Crítica Cinematográfica en distintos centros universitarios y academias audiovisuales: ECAM, UAV, UCM, Universitat Blanquerna, etc, y suele realizar clases magistrales sobre estudios cinematográficos en institucionales culturales. Durante tres años ha sido Director artístico del área de cine y coordinador de los másters de Cine en la Escuela Universitaria TAI (Madrid). Actualmente es miembro del comité de programación del Festival de Cine Alemán de Madrid. También ha sido parte del equipo de programadores del Festival Mapfre 4+1 y DocumentaMadrid.
Es autor del libro Elogio de la distancia. Dos miradas a un territorio (Bren Entertainment, 2009), y ha colaborado en diversos libros colectivos como, entre otros, Los poetas del cine (Litoral, 2003), Cine español para el nuevo siglo. La mirada contemporánea (Tesalónica, 2007), Nouvelle Vague. Los caminos de la modernidad (Seminci, 2009), Fatih Akin. El hogar errante (Festival de Gijón, 2009), El universo de Clint Eastwood (Notorious Ediciones, 2009) o La medida de los tiempos. El cortometraje español en la década de 2000 (ALCINE, 2010).
Ha formado parte de los jurados oficiales de numerosos certámenes dentro y fuera de España como el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina), el Festival Curtas Vila do Conde (Portugal), el Festival Internacional de Cine de Cali (Colombia) y el Festival Internacional de Cine de Liubliana (Eslovenia), entre muchos otros.
Directora de documentales afincada en Paris, Valérie Osouf ha pasado su juventud en Dakar. Durante muchos años, ha centrado sus trabajos fílmicos en la Historia colonial francesa y sus resonancias contemporáneas (Sin comentarios, el país al cual nunca llegamos, 1997 – Camerún Autopsia de un independencia, 2008 – La identidad nacional, 2012, presentada en el FCAT el mismo año – Te lo recuerdo, te acuerdas, 2014), antes de realizar Más allá de los territorios (2017), un retrato del cineasta Abderrahmane Sissako en sus espacios de vida y de cine, de Malí a China, pasando por Rusia y Mauritania.
Desde el año pasado, está desarrollando con el escritor Patrick Chamoiseau un largometraje documental sobre los movimientos humanos, Después de Babel, producido por Eyal Sivan (Memento Films), libremente inspirado de la novela Sartorius de Edouard Glissant.
Valérie es también activista y docente. Milita por la defensa de los derechos de personas exiliadas y perseguidas por la policía en Francia. Enseña el cine documental en la Beijing Film Academy (China) y en la escuela Cinéfrabrique de Lyon. Es miembro del Consejo de administración de la Sociedad de Realizadores de Filmes (SRF) de Francia y participa como videógrafa en las exposiciones de La Escuela de los mutantes, un colectivo creado por Hamedine Kane y Stéphane Verlet-Boottero, seleccionado para la próxima bienal de arte contemporáneo de Berlín.
Con la cineasta Dyana Gaye, ha comisariado Tigritudes, una antología cinematográfica panafricana y de la diáspora africana de 126 películas producidas entre 1956, año de la Independencia de Sudán y 2021, que se exhibirá ampliamente.
Lemohang Jeremiah Mosese es cineasta y artista visual nacido en Hlotse, en Lesoto. Sus trabajos son una compleja investigación sobre la identidad y su calidad amorfa en relación con el tiempo. De hecho, el arte de Mosese es una exploración por capas de los ciclos físicos de la vida, la muerte y el renacimiento en relación con la subjetividad humana.
Cineasta autodidacta, su primer largometraje, el ensayo visual Madre, me ahogo. Es mi última película sobre ti, ha sido seleccionado en Final Cut en Venecia, donde recibió seis premios. Se estrenó en la Berlinale en 2019 y ha sido seleccionado y sigue siéndolo en diversos festivales (incluído el FCAT en 2019) e instituciones museísticas, como el MoMA and BOZAR de Bruselas. Mosese ha sido uno de los tres directores seleccionados por el Biennale College Cinema con su segundo largo, No es un entierro. Es una resurrección, película que ganó más de treinta premios, incluso el Premio del Jurado a la realización de películas visionarias en el festival de Sundance 2020. También fue seleccionada en el FCAT 2020.
Sus obras más recientes son una vídeo instalación titulada Bodies de Negros: Sculpting God, un encargo del Eye Filmmuseum de Ámsterdam y New God, otra vídeo instalación encargada por el Humboldt Forum (Berlín).
Lemohang Jeremiah Mosese ha sido miembro del jurado en numerosos festivales, incluso los festivales de Berlín, Rotterdam y Locarno. Ha sido invitado a dar clases en diversas instituciones como la Universidad de Cambridge.
Jurado AECID
Elvira Cámara López
Elvira Cámara López, presidenta del jurado AECID/ACERCA, está acompañada en su tarea de jurado por las vocales Mage Allegue y Esther Jodar (Programa ACERCA, AECID).
ELVIRA CÁMARA LÓPEZ es Licenciada en Derecho y en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo ejercido la Profesión de Procuradora de los Tribunales con anterioridad a su firme apuesta por el mundo del arte, la conservación y difusión del patrimonio y los museos. Asimismo, es Máster en Museografía y Técnicas Expositivas.
Pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde el año 2005. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la Subdirección de Protección del Patrimonio del Ministerio de Cultura, en el departamento de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado y, en el departamento de Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Su actividad investigadora se ha centrado en temas relacionados con el patrimonio y los modos de ingreso de los fondos museísticos, así como en potenciar la visibilidad de la producción de mujeres artistas.
Durante el período 2012/2015 ostentó la dirección del museo Miró Mallorca en Palma de Mallorca habiendo comisariado diversas exposiciones sobre la obra de artistas contemporáneos y sobre la figura de Joan Miró.
En la actualidad es Jefa del Área de Actividades Culturales en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, con responsabilidad en el Área de Artes Visuales y Filmoteca.
Jurado andaluz
ANDRÉS VEGA MORENO
NOCEM COLLADO
INÉS NOFUENTES
Andrés Vega Moreno es el director de Andalesgai: festival internacional de cine LGBTI de Andalucía desde su décima edición, habiendo ocupado anteriormente puestos técnicos y varias coordinaciones desde este constante festival iniciara su andadura 2005.
Es Ingeniero Técnico en Informática por la Universidad de Huelva y compagina su trabajo como formador profesional en el campo de los videojuegos con la coordinación del Andalesgai y sus ciclos.
Además, ha impartido talleres de creación de micro-cortos LGBTI con técnicas de timelapse y stop motion, así como la creación de materiales audiovisuales para los nuevos formatos cinematográficos digitales. Se declara amante de los cortometrajes, muy presentes siempre en el festival que dirige.
Nació en Granada y desde muy joven, su pasión por la imagen, los viajes y la antropología, ha hecho que desarrolle su actividad profesional como directora de documentales, realizadora y fotógrafa centrándose en la temática social de la mujer.
Ha recorrido prácticamente en su totalidad el continente asiático. De esos viajes han surgido varias exposiciones de fotografías destacando Mujeres en la Ruta de la Seda, Miradas de Islam, y Yemen, la Arabia Feliz.
Su primer documental Cartografía de la soledad (2011) ha sido seleccionado en múltiples festivales de cine internacional y fue reconocido como uno de los mejores documentales europeos en Hamburgo, Cambridge, Bolonia o Bilbao.
Su segundo documental La mujer y el agua tiene una textura más poética, pero sigue siendo un alegato reivindicativo sobre quien tiene derecho al agua. Ha sido seleccionado en importantes festivales de cine nacionales e internacionales, y ganador del Green Film Network, premio Nacional de documentales en Ecozine, Premio Espiello al Mejor documental, Biznaga de Plata en el Festival de Málaga, Mejor Documental en NOVMA, la Muestra de Cine de No Violencia y Medioambiente de Colombia, Premio del Jurado en el 40o Ekoptofilm International Film Festival en Eslovaquia, el Premio Meridiana de Las Artes como Mejor Directora de Cine documental Social.
Productora ejecutiva, docente y asesora de proyectos, Inés Nofuentes se licenció en Comunicación Audiovisual y con especialidad en producción ejecutiva en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba.
Se ha desempeñado en diferentes ramas de la producción cinematográfica en España y Latinoamérica. Produce varios largometrajes estrenados y premiados alrededor del mundo que incluyen Ixcanul (Oso de Plata, Competencia Oficial Berlinale), Te prometo anarquía (Locarno), Pólvora en el corazón (Festival de Huelva, SXSW 2020, preselección PREMIOS PLATINO 2020).
Sus proyectos han estado seleccionados en mercados y encuentros internacionales como Ventana Sur, Berlinale Talent, Brasil Lab, Dok Leipzig, Mar del Plata, San Sebastián, etc. Imparte cursos y talleres de producción cinematográfica en distintos países incluyendo la EICTV y colabora con distintos festivales como asesora y jurado.
Actualmente, con Curuxa Cinema, desarrolla proyectos con Argentina, Guatemala y en España.
Jurado FCAT LAB
GABOR GREINER
FAISSOL GNONLONFIN
THIBAUT BRACQ
Después de sus estudios en Gestión Cultural en Viena, Birmingham y Chicago, Gabor Greiner trabajó como periodista y crítico cinematográfico. En 2003, se trasladó a Bruselas para ocuparse del departamento de apoyo a la distribución del programa MEDIA en el European Commission’s Film Fund. En 2009, Gabor empezó a trabajar como responsable de compras internacionales en The Match Factory. En 2010 se trasladó a Berlín para trabajar en la agencia de ventas internacionales Films Boutique, ganadora de Oso de Oro en 2017 y 2020 y del León de Oro en 2011 y 2016. Gabor es miembro de la Academia de Cine Europeo.
En 2011, Faissol Gnonlonfin fundó en Benín su productora, Merveilles Production, que produce documentales, ficción y series de televisión. Se convirtió en productor ejecutivo en VraiVrai Films (Francia) en 2014 y luego en la empresa burkinesa Les Films du Djabadjah en 2015. Desde entonces, desarrolla obras audiovisuales y cinematográficas de jóvenes autores-directores africanos, europeos y caribeños dentro de estas empresas. Faissol Gnonlonfin es productor ejecutivo y director de producción de largometrajes y series en el África subsahariana. Estas producciones han sido seleccionadas en varios festivales internacionales y han recibido numerosos premios.
Thibaut Bracq se licenció en literatura, filosofía y gestión de organizaciones culturales. Tiene una amplia experiencia en el asesoramiento de directores y productores emergentes con proyectos en desarrollo. Trabajó en distintos festivales y programas, como programador, coordinador de talleres de formación y workshop: Paris project del Festival Paris Cinéma, Premiers Plans Festival & Angers Workshops, el programa de Cannes La Fabrique, la Alianza para el Desarrollo y Puertas Abiertas en el Festival de Locarno, el Festival de Ulán Bator y en el Jump In del Festival de Poitiers. Actualmente es el responsable del Atlas Workshops, el evento y plataforma profesional del Festival de Cine de Marrakech.