Desde hace muchos años, el FCAT reserva a la literatura un lugar especial en sus «actividades paralelas», en particular a través del proyecto «Entre líneas», lecturas de textos literarios africanos en las calles de Tarifa. Este año hemos querido darle un lugar central a la literatura, abordando su estrecha relación con el cine, a través de una retrospectiva de dieciséis títulos producidos de los años 60 a hoy en día.
Un recorrido subjetivo a través de la historia de la adaptación y de los cines de África, arrancando en Egipto con Principio y Fin (Abu Seif, 1960), con una adaptación de una novela del Nobel Naguib Mahfouz, figura emblemática de la nueva novela árabe que abrió camino al cine realista y socialmente comprometido en Egipto.
En África subsahariana, la adaptación de obras literarias surge también contemporáneamente al cine africano y a las independencias. El pionero Ousmane Sembène adaptó sus propias novelas, como Le Mandat (1968), del que presentamos la versión recién restaurada, consciente de que, en un país como Senegal con una población ampliamente analfabeta, el cine era un arma mucho más eficaz para descolonizar las mentes.
En una perspectiva de afirmación identitaria y de crítica del colonialismo, muchos cineastas del África occidental han recurrido a la tradición oral, a los mitos y leyendas y a la historia africana precolonial. En 1986, Med Hondo lleva a la pantalla Sarraounia de Abdoulaye Mamani, novela inspirada de la reina Sarraounia, que resistió los avances de los expansionistas franceses. Con Sia, le rêve du Python (2001), Dani Kouyaté adapta una obra teatral de Moussa Diagana, una suerte de síntesis entre el mito y la historia.
El cine y la literatura son dos expresiones con lenguajes muy distintos y el talento del cineasta no reside en su fiel transcripción, sino en transmitir su visión de la obra literaria que adapta y crear una obra totalmente original y personal. Es lo que hizo Djibril Diop Mambéty al trasponer la obra del suizo Fridriech Dürenmatt, La visita de la vieja dama, en su barrio natal de Colobane para elaborar una sátira sobre el tema de la venganza y de la corrupción (Hyènes, 1992). El cineasta angoleño Mariano Bartolomeu también ha explorado con maestría la cuestión de la domesticación, adaptando en sus cortos Un lugar limpio y bien iluminado (1991) y Quem faz correr o Quim (1991) relatos de Hemingway y del japonés Kenzaburô Oe que transpuso en contextos respectivamente cubano y angoleño.
Quisimos rendir homenaje a Argelia que celebra este año los sesenta años de su independencia y donde numerosos escritores se comprometieron con el cine. Es el caso de Assia Djebar, que con la colaboración del poeta Malek Alloula, realizó La Zerda ou les chants de l’oubli (1983), en la cual se propone deconstruir la imagen de la Argelia colonial al recuperar las voces despreciadas y reivindicar las tradiciones. En Tahia ya Didou (1971), es el escritor Himoud Brahimi que coescribe el guion con Mohamed Zinet, para ofrecer uno de los retratos más multifacéticos y singulares de Argel, lejos de la imagen de postal y orientalismo. Más reciente, Maintenant ils peuvent venir (Salim Barhimi, 2015) adaptada de la novela de Arezki Mellal es una crónica de los años negros en Argelia.
Asímismo, quisimos explorar el interés que cineastas de fuera demostraron por la literatura africana a través de dos adaptaciones de autores de los más relevantes del continente. Terra Sonâmbula (2007), adaptación de la portuguesa Teresa Prata de la obra del escritor mozambiqueño Mia Couto y Desgracia (2008), adaptación por el australiano Steve Jacobs de la novela del Nobel J.M. Coetze.
En una mesa redonda que acompaña esta selección, escritores, directores y académicos africanos conversan y reflexionan sobre los vínculos entre cine y literatura, la adaptación en África y las posibilidades que abre el cine, como arte popular por excelencia, de ser vía de acceso a la literatura, al igual que ésta puede ser fuente de inspiración de una nueva generación de cineastas.
Entre la tinta y la pantalla
BIDAYA WA NIHAYA
Entre la tinta y la pantalla
MANDA-BI
Entre la tinta y la pantalla
TAHIA YA DIDOU!
Entre la tinta y la pantalla
LA ZERDA OU LES CHANTS DE L’OUBLI
Entre la tinta y la pantalla
SARRAOUNIA
Entre la tinta y la pantalla
UN LUGAR LIMPIO Y BIEN ILUMINADO
Entre la tinta y la pantalla
QUEM FAZ CORRER O QUIM?
Entre la tinta y la pantalla
GUELWAAR
Entre la tinta y la pantalla
HYÈNES
Entre la tinta y la pantalla
FOOLS
Entre la tinta y la pantalla
SIA, LE RÊVE DU PYTHON
Entre la tinta y la pantalla
TERRA SONÂMBULA
Entre la tinta y la pantalla
DISGRACE
Entre la tinta y la pantalla
L’ARMÉE DU SALUT
Entre la tinta y la pantalla
TIMBUKTU, LE CHAGRIN DES OISEAUX
Entre la tinta y la pantalla
MAINTENANT ILS PEUVENT VENIR