Quiénes somos
El Festival de Cine Africano – FCAT es un Festival de cine independiente de carácter competitivo, organizado por Al Tarab, asociación sin ánimo sin lucro. El FCAT centra sus esfuerzos en la promoción y divulgación de las cinematografías del continente africano y de la diáspora en España y América Latina, esperando con ello ayudar a una mejor comprensión entre los pueblos y aportar una contribución positiva al desarrollo de la cultura y de la industria cinematográfica africana, ofreciendo un espacio de encuentro para profesionales de la industria audiovisual y fomentando la distribución de sus trabajos en todo el territorio español.
- DIRECCIÓN
Mane Cisneros (mane@fcat.es)
- PROGRAMACIÓN
Marion Berger (marionb@fcat.es)
- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Pierangelo Vallaperta (pierangelo@fcat.es)
DEPARTAMENTO DE CINE
- COMITÉ DE SELECCIÓN
Marion Berger
Con el apoyo de Alejandro de Los Santos (Hipermetropía) y
Gaetano Gualdo (En Breve)
- COORDINACIÓN COPIAS
Silvia López Pérez (copias@fcat.es)
- DIRECCIÓN TÉCNICA
Toño Martínez y
Mario Mesa
- TRADUCCIÓN Y SUBTITULADO
Mathilde Grange, Siscu Bonet y Gaetano Gualdo
- MODERACIÓN DE DEBATES
Marion Berger, Javier H. Estrada, Pablo de María Díaz, Federico Olivieri y Alejandro de los Santos
- INTÉRPRETES
Mathilde Grange y Eleanor Staniforth
- PROYECCIONISTAS
Álvaro Quintana y Manolo Ruiz
ACTIVIDADES PARALELAS
- ENCUENTROS Y MESAS REDONDAS
Marion Berger (Coordinación)
Mane Cisneros
- EL ÁRBOL DE LAS PALABRAS
Federico Olivieri (federico@fcat.es)
Gaetano Gualdo (gaetano@fcat.es)
- FCAT LAB
Gaetano Gualdo (fcatlab@fcat.es)
- ESPACIO ESCUELA
Othman Saadi (educacion@fcat.es)
Gaetano Gualdo
- AULA DE CINE AFRICANO
Javier H. Estrada
- ENCUENTRO TRANSFRONTERIZO
Gaetano Gualdo
- GALAS
María Orellana (Regiduría)
Alejandro Nogueroles, Marta Jiménez (Presentadores)
Manolo Ruiz Mateo (Ayt. Regiduría)
PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA
- PRODUCCIÓN
Alejandro Coradeghini (produccion@fcat.es)
Carol Benavides (produccion1@fcat.es)
- LOGÍSTICA E INVITADOS
Alejandro Coradeghini y
Carol Benavides
- RECEPCIÓN DE INVITADOS
Alejandro Coradeghini – Coordinación (invitados@fcat.es)
- FCAT ONLINE
FILMIN, Zoom, Canal FCAT Youtube, Vimeo
COMUNICACIÓN
- GABINETE DE PRENSA
Marta Jiménez – Jefa de gabinete (gabineteprensa@fcat.es)
Paula Tetuán – Medios locales (comunicacion2@fcat.es)
Valeria Soto – Medios nacionales (comunicacion3@fcat.es)
Marion Girard – Medios Internacionales (media@fcat.es)
Bachir Mohamed Lahsen – Medios Árabes (media1@fcat.es)
Eleanor Staniforth (traductora)
- WEB
Elena Caparrós (comunicacion1@fcat.es)
Dolores Costa
- REDES SOCIALES
María Guzmán (comunicacion4@fcat.es)
- FOTOS Y VÍDEOS
La Red Van – LRV producciones
PUBLICACIONES
- COORDINACIÓN Y REDACCIÓN CATÁLOGO
Marion Berger (redacción y traducción)
Elena Caparrós (coordinación)
- TRADUCCIÓN CATÁLOGO
Mathilde Grange y
Eleanor Staniforth
- DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN
LA HUERTA Agencia – Daniel González y Dolores Costa
- VOLUNTARIOS Y BECARIOS
KC Tarifa
Comisión de apoyo a la cultura y a la educación
FCAT MARRUECOS
- COORDINACIÓN FCAT MARRUECOS
Othman Saadi maroc@fcat.es
Jurados 2020
Jurado internacional
Armando Buika
Nacido en Palma de Mallorca, es hijo del exiliado político, poeta y escritor ecuatoguineano Juan Balboa. Cursó estudios de Psicología y Filosofía y tiene un máster en Relaciones Internacionales y otro en Comunicación no verbal. Es en Barcelona donde estudió interpretación en The Actors School Agency con D. Julián Grange Davies, su mentor. Tiempo después se trasladó a Milán y Londres donde desfiló para los mejores diseñadores de moda mientras seguía preparándose en interpretación. Durante todo este tiempo ha ido navegando entre el mundo de la interpretación y la publicidad, convencido de la necesidad de cambios pare generar más oportunidades. De esa necesidad surge The Black View, una plataforma destinada a visibilizar a los actores, actrices y artistas negros en España.
Armando ha trabajado en varias películas como Pullman (2019), Stop Over in Hell (2018) o Backseat Fighter (2016) y en series como La fuga (2012). En teatro, trabajó en la obra de José Pliya puesta en escena por Sylvie Nys, Sentados en la orilla del mundo en 2012. En 2017 interpretó el monólogo Judy Garland y el gigante de Ónix, adaptación por Gorka Martín del texto de Ozkar Galán. En 2017-2018 se ha podido ver en el musical El Guardaespaldas. Actuó al año siguiente en la obra dirigida por Sergio Peris-Mencheta ¿Quién es el Sr. Schmitt? Su último trabajo es su interpretación del boxeador afroamericano Jack Johnson en la obra de la autora y directora Denise Duncan, El gran combate del siglo.
Hind Meddeb
Hind Meddeb creció entre Francia, Marruecos y Túnez, siendo estos dos países del norte de África sus países de origen. A raíz de haber transitado entre múltiples culturas y lenguas, desarrolla una visión singular del mundo. En sus documentales, observa todas las formas de resistencia al orden establecido filmando del lado de los que se rebelan. En su acercamiento al mundo árabe y africano, busca deshacer los prejuicios que obstruyen la imaginación occidental. Entre 2011 y 2013, durante la Primavera Árabe, dirige Tunisia Clash y Electro Chaabi, dos documentales de larga duración sobre la creación musical como acto revolucionario. Su última película, Paris Stalingrad, cuenta el viaje de los refugiados que llegan a París, acosados por la policía y reducidos a la supervivencia en campamentos improvisados en los alrededores de la estación de metro de Stalingrad. La película ha sido seleccionada en numerosos festivales (Cinéma du Réel, TIFF, PSIFF, CPH:DOX, ZINEXIT Festival de Cine de Derechos Humanos de Bilbao etc.) y ha recibido dos premios en el Doc Edge Festival de Nueva Zelanda (World Cinema y Mejor Director). La primavera pasada, Hind Meddeb comenzó a rodar una nueva película en Sudán, Our Voices, Our Weapons («Nuestras voces, nuestras armas»), un retrato de larga duración de la juventud sudanesa decidida a conquistar su libertad.
Olivier Hadouchi
Programador independiente e historiador de cine, Hadouchi es el autor de una tesis sobre el cine y el Tricontinente (África, Asia y América Latina) en la época de las luchas por la independencia. Ha colaborado en varias obras colectivas (sobre Chris Marker y Les statues meurent aussi, sobre el «Tercer Mundo» y los no alineados para los museos de Belgrado y Ljubljana, y sobre el internacionalismo para Tranzit-Praga) y en revistas (sobre el Festival Panafricano de Argel para Third Text de W. Klein, CinémAction & Mondes du cinéma). Además, fue miembro del jurado de documentales del Festival de la Resistencia Cultural en el Líbano en 2013 y del Festival Internacional de Cine de Argel (Journées du film engagé) en 2016. También ha participado en numerosos festivales (Rencontres Cinématographiques de Béjaïa, Panorama des Cinémas du Maghreb et du Moyen Orient, Douarnenez Film Festival, Amiens International Film Festival, Festival Travelling de Rennes, DocLisboa, DocumentaMadrid, Arabiyat/Cinémathèque de Tanger…). Fue miembro (suplente) de la Comisión Aide aux Cinémas du Monde y miembro de la Comisión Francia-Portugal (CNC-ICA). Y ha diseñado ciclos y veladas especiales para diversos centros de arte (Le BAL-París, Galeria ZdB-Lisboa, The Mosaic Rooms-Londres…), asociaciones (Bandits-Mages & Mondes du Cinéma à La Réunion) o museos internacionales (Reina Sofía y Jeu de Paume).
Jurado andaluz
Carlos Violadé
Nacido en Sevilla en 1977, Carlos es Arquitecto (Universidad de Sevilla) y cineasta.
Interesado por diferentes expresiones artísticas, ha desarrollado obras desde el ámbito de la arquitectura, la poesía y el cine. Ha publicado el libro de poesía Montañas de Mar (Renacimiento 2009) y es socio fundador junto con Julio Vergne de La Balanza producciones, en la que ha realizado cuatro cortometrajes que han obtenido reconocimiento nacional e internacional. El último, Foreigner, fue galardonado con el Premio de la Asociación de Críticos Andaluces ASECAN al Mejor Cortometraje de Ficción. Actualmente trabaja en un proyecto de largometraje, Tierra roja, con el que participó en el prestigioso laboratorio de guiones de Oaxaca (México), fundado por el Instituto Sundance.
Nacida en Málaga y feminista de clase, se graduó en Comunicación Audiovisual obteniendo primer premio nacional de carrera. Ha trabajado como script en producciones audiovisuales de diversa índole y como fotógrafa, así como en distintos puestos dentro del sector audiovisual. Escribe poesía, aún inédita, y ha publicado textos en Fotocinema y Détour. Su primer corto como directora, Diez y nueve. Autorretrato con herida (2019), fue reconocido con la Biznaga de Plata Mujeres en Escena en el Festival de Málaga y este mismo año ha ganado también el Premio de la Asociación de Críticos Andaluces ASECAN al mejor cortometraje documental.
Sara Gallardo
Tras más de diez años en televisión como montadora y realizadora, Sara pasa al mundo del cine a través del género documental. Ha participado en trabajos documentales como Las constituyentes (2011) de Oliva Acosta, la obra colectiva Yo decido / El tren de la libertad (2014) o La fiesta de los locos (2016) de Manuel Iborra. Es la codirectora del documental Las víctimas sin llanto (2016), una cinta que le abre la puerta al documental social y con el que crea Relatoras Producciones, productora que dirige a día de hoy. En 2017, dirige el mediometraje Las palabras mágicas, sobre personas que padecen del Trastorno de Espectro Autista (TEA), y el largometraje El penal, rostro y alma del mito, homenaje a los presos políticos de El Puerto que sufrieron la represión franquista. Recientemente su película En casa ha recibido el premio de Mejor cortometraje Rueda Cádiz 2019 en el VII Festival de cortometrajes contra la violencia de género.
Premios
El jurado internacional entrega los siguientes premios:
- Mejor Largometraje de ficción de la sección Hipermetropía, entregado al productor
- Mejor Documental de la sección Hipermetropía, entregado al productor y patrocinado por Casa África
El jurado AECID entrega el siguiente premio:
- «I Premio ACERCA de la Cooperación Española» A la película que mejor contribuya a la difusión de los 17 Objetivos de la Agenda 2030, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos humanos. Entregado al director y patrocinado por la Cooperación Española a través del Programa ACERCA.
El jurado andaluz entrega el siguiente premio:
- Mejor Cortometraje de la sección En Breve, entregado al director
El público del FCAT Online vota el premio:
- Mejor Largometraje de la sección Hipermetropía, entregado al director
Patrocinadores
Patrocinar el Festival de Cine Africano es un pacto de compromiso con el desarrollo de la cultura en África.
El FCAT es la principal vitrina que existe en España hacia la cultura africana contemporánea. Un proyecto que además del festival, realiza una media de 50 ciclos anuales en diferentes puntos de España y América Latina. Los derechos de autor de las películas que se proyectan revierten directamente en la continuidad de la labor de los propios creadores.
África es el segundo continente que más crece a nivel económico y siete de sus países están en entre los diez con mayor crecimiento del mundo. En una situación de crisis como la actual, África se vislumbra como un territorio de oportunidades para las empresas españolas. El conocimiento del terreno es fundamental para la buena consecución de las iniciativas empresariales. El cine es una herramienta que permite justamente profundizar en la comprensión de las realidades africanas a través de la mirada de sus cineastas.
El FCAT trabaja en conjunto con organizaciones centradas en la integración de inmigrantes africanos en España y de otras poblaciones en riesgo de exclusión social. El cine ejerce un papel vital tanto de reflexión como de entendimiento entre las diferentes cultural.
Para más información sobre patrocinios escribir a marketing@fcat.es