Carta blanca a
ERIGE SEHIRI
“Samt Al qusur (Les silences du palais) es una película ineludible en la historia del cine tunecino contemporáneo. Dirigida por una mujer, el filme se centra en las mujeres, con una mirada estéticamente cuidada. Además, reveló a varios grandes actores y actrices del cine tunecino y árabe. Abou Leila es un thriller psicodélico, un road movie en la Argelia de los años 90 a la vez cruel y poética, profunda e inventiva, una verdadera propuesta cinematográfica”.
Erige Sehiri es una directora y productora de cine franco-tunecina. Con su productora desarrolla documentales de autor. Ha dirigido el cortometraje documental Le Facebook de mon père (2012) y el largo documental La voie normale (2018) antes de realizar su primer largo de ficción Entre las Higueras, seleccionado en múltiples festivales y presentado en la competición oficial del FCAT 2023.
Carta blanca a
ALI ESSAFI
“Décadas y miles de kilómetros separan Al Sarab (Le mirage) de Tlamess. Pero lo que las une, aparte de los títulos que remiten ambas a lo invisible, es la (rara) capacidad de contar la realidad de nuestros traumas pasados y presentes dejándola hundirse en lo onírico y poético de nuestros abismos… A la manera sincera y conmovedora de nuestros narradores populares”.
Ali Essafi es director de cine e investigador. En Marruecos, se embarcó en una larga investigación sobre los archivos cinematográficos y visuales norteafricanos. Estos archivos se han transformado en películas e instalaciones. Su película Crossing the Seventh Gate se estrenó en la Berlinale (Forum) en 2017 y su último trabajo Avant le déclin du jour, estrenado en el IDFA en 2020, se presenta en sesión especial de esta retrospectiva del FCAT 2023.
Carta blanca a
ERY CLÁVER
“En Nelisita, Ruy Duarte de Carvalho crea una ficción en la que el propio pueblo actúa y escenifica sus leyendas. Se convierte así en el pionero de este cine «artesanal» realizado con medios muy precarios pero con espíritu de militancia. Nos muestra el camino para superar nuestras dificultades como cineastas en un país sin cine y para elegir los temas a explorar en nuestro planteamiento artístico. Su incansable investigación antropológica sobre el pueblo Mumuila nos inspira en nuestra propia búsqueda, casi antropológica, para comprender nuestro propio entorno urbano actual, con herramientas similares: un cine hecho con muy pocos medios, unos pocos colaboradores, pero apoyado en la riqueza de nuestra literatura oral.
Los tres cortos producidos en 2022 tienen en común la corta edad de sus directores (22 años) y su talento prometedor lleno de imaginación y exuberancia creativa. Son artistas comprometidos, conscientes de su papel social y reivindicativo como artistas, ansiosos por poner de manifiesto las incoherencias y carencias de la sociedad en la que viven, pero también movidos por el deseo de captar la poesía intrínseca de la Luanda imperfecta en la que viven. En Museu de Manifestações, Irene A’mosi hace una denuncia pública y reivindica los derechos de las personas con discapacidades físicas. Pero el corto es también una exposición de belleza humana, poco frecuente en las divagaciones artísticas contemporáneas. Con Azul Luanda, Gegé M’Bakudi retrata con gran dignidad y delicadeza las almas y los sueños de libertad de quienes están privados de consideración en el marco social. En Lola & Mami e Um fragmento de amor, Resem Verkron cuestiona la importancia del papel del hombre en la vida cotidiana a través de un retrato de la masculinidad en su peor versión, sin caer en un discurso superficial o categórico, sino más bien tratando de poner de relieve las ambigüedades del alma humana”.
Ery Cláver es cineasta y director de fotografía. Es miembro de Geração 80 desde 2013, un colectivo que dinamiza el sector audiovisual en Angola a través de la producción y distribución de películas independientes y de autor. Colaboró en la escritura del guion de Ar Condicionado del cual es director de fotografía. Como director, ha firmado varios cortometrajes, en particular Lúcia no céu com semáforos, y en 2022 estrenó su primer largometraje, Nossa senhora da loja do chinês, estrenado mundialmente en el 75′ Festival de Cine de Locarno y seleccionado en la competición oficial del FCAT 2023.
Resem Verkron, 2022, Angola
Irene A’mosi, 2022, Angola
Carta blanca a
THIERNO SOULEYMANE DIALLO
“He elegido estas dos películas por motivos no únicamente artísticos sino también políticos. Bamako de Abderrahmane Sissako rompe las fronteras entre el documental y la ficción. Es una película muy política, tanto por su contenido como por su forma. Para mí, es una película que las nuevas generaciones deberían ver. Morbayassa es la última de Cheick Fantamady Camara, una película muy comprometida políticamente. Desafortunadamente, no es conocido por el público y me temo que desaparezca como otras películas importantes que han desaparecido”.
Thierno Souleymane Diallo es un cineasta de Guinea Conakry, formada en dirección de documentales en Níger y en Saint-Louis, Senegal. Tras realizar varios cortometrajes, dirigió Un homme pour ma famille y Nô Mëtî Sîfâdhe, dos mediometrajes documentales. Au cimetière de la pellicule, su primer largometraje, se estrenó mundialmente en la Berlinale 2023 y forma parte de la sección oficial en competición del FCAT 2023.
Carta blanca a
ALAIN KASSANDA
“Desde que tengo uso de razón, La vie est belle fue mi primera y una de las más memorables experiencias cinematográficas, en la medida en que provocó en el niño de ocho de años que era, una profunda identificación con los personajes, el lenguaje y el contexto que describía. Más tarde descubriría lo poco habitual que era para un espectador africano reconocerse en la pantalla, sobre todo cuando vive en Europa. Examen d’Etat, de Dieudo Hamadi, tuvo un impacto similar, en su detallada descripción de la juventud congoleña. Me transportó a mi época de estudiante en Kinshasa: los uniformes azules y blancos, las disfunciones de nuestro sistema educativo, pero también la alegría y la resistencia de la vida cotidiana. Dos películas sobre dos épocas diferentes, del Zaire a el Congo, para intentar captar lo más fielmente posible nuestra experiencia de la vida”.
Alain Kassanda es un cineasta congoleño afincado en París. Comisario de ciclos de cine y programador de cine de arte y ensayo en París, empezó a dirigir películas en Ibadan, Nigeria : Trouble Sleep, un mediometraje centrado en la carretera ; Colette et Justin, un largometraje que entrelaza su historia familiar y la historia de la descolonización del Congo ; Coconut Head Generation, su tercera película, ganó el Gran premio del jurado en el festival parisino Cinéma du Réel y está seleccionado en competición oficial del FCAT.
Carta blanca a
FARAH CLÉMENTINE DRAMANI-ISSIFOU
“Wênd Kûuni es un relato de una profundidad extrema. A través de una alegoría -la historia de un joven mudo en busca de sus orígenes-, Gaston Kaboré invita a los africanos a recuperar la palabra, ese «don de Dios». Félicité es el resultado del encuentro del cineasta Alain Gomis con la música de los Kasai Allstar. Mezclada con la gracia de la orquesta sinfónica Kibamguiste, la película traza el conmovedor retrato de una mujer en el límite del día y la noche, de la vida y la muerte”.
Francesa y beninesa, Farah Clémentine Dramani-Issifou es comisaria de exposiciones, programadora de cine e investigadora independiente. En 2011 inició el festival de Nuevo Cine Documental Africano entre París y Cotonú (2011-2017). Entre 2018 y 2022 ha trabajado en el comité de selección de la Semaine de la Critique (Festival de Cannes). Actualmente trabaja en el Centro Yennenga de Dakar, dedicado a la formación cinematográfica. Es también miembro de los comités de selección del Festival de Marrakech, del Festival Villa Médicis y del FESPACO.
Alain Gomis, 2017, Senegal, República Democrática de Congo, Alemania, Bélgica, Francia, Líbano
Carta blanca a
MILISUTHANDO BONGELA
“He visto La Noire de… más veces de las que se puede contar y cada vez que la veo, descubro algo nuevo y me revela algo nuevo sobre mí misma. Esto es lo que yo describiría como cine perfecto. Es para mí un punto de partida en muchos sentidos. Es el criterio de cómo este medio puede contener mi subjetividad como mujer africana y como cineasta. En cuanto a Inxeba, en el momento de su estreno fue una película pionera en lo que puede ser el cine sudafricano. Una historia profundamente importante contada con la ternura necesaria para navegar entre las complejidades de la representación, la identidad queer y las tradiciones culturales. También plantea la cuestión de saber quién puede contar qué historia y fue bastante polémica”. Milisuthando propuso también entre las películas que considera fundamentales, This Is Not a Burial. It’s a Resurrection, “una de las películas más brillantes de los últimos años. Todo en ella está tan meditado que encontrará fácilmente un lugar en la gran sala del cine atemporal. Realmente me inspiró para ser exigente en mis intenciones como narrador y servir a la historia como primer principio, en lugar de pensar primero en el público.”
Milisuthando Bongela es escritora, editora, gestora cultural y artista. Durante los 15 últimos años, ha trabajado en el mundo de la música, del arte, de la comunicación y del cine. Acaba de terminar su primer documental, un ensayo documental personal, Milisuthando, estrenado en el Festival de Sundance y presentado en la sección oficial en competición del FCAT 2023.
Carta blanca a
AHMED SHAWKY
La película de Youssef Chahine, uno de los cineastas egipcios más prolíficos y uno de los pocos cineastas en conseguir un público internacional, ganó el Oso de Plata en la Berlinale. Es un gran ejemplo de la renovación en el cine clásico egipcio, conocido hasta ahora por sus melodramas. Iskanderija…Lih? fue considerada revolucionaria en su época por los temas que aborda (la homosexualidad, el romance interracial) y la primera autobiografía cinematográfica del cine egipcio. Leil Khargi (Ext. Night) ganó el premio del mejor actor en el Festival Internacional de Cine del Cairo. Es un modelo de película egipcia moderna que adentra al espectador en el dilema sociopolítico y de género que supone vivir en una ciudad como El Cairo.
Ahmed Shawky es crítico de cine y programador en festivales de cine como, entre otros, el Festival de Cine Árabe de Malmö, Suecia. Es vice-presidente de la Federación Internacional de los Críticos de Cine (FIPRESCI) y presidente de la Federación Egipcia de Críticos de Cine (EFCA).
Carte blanche to
HAWA ESSUMAN
“En Neria, Godwin Mawuru utiliza tropos trillados como punto de partida para incitarnos a mirarnos a nosotros mismos más allá de nuestras expectativas, lo que tuvo una profunda resonancia en la población de Zimbabue. Es probablemente la película más vista y exitosa en la historia del país. Jeremiah Lemohang Mosese muestra en This Is Not a Burial, It’s a Resurrection la capacidad de acción, el amor de su tierra y la brutal realidad a través de su cámara de una belleza inquebrantable. Nos quita nuestro miedo de analizar nuestra situación actual y lo que estamos dispuestos a hacer para defender y salvaguardar lo que tenemos”.
Hawa Essuman es cineasta, guionista, directora y productora de cine. Entre estas, codirigió el documental Silas. Anteriormente dirigió la multipremiada película Soul Boy. Es miembro de comités de selección en el Festival de Cine de Varsovia, el Fespaco y el Festival Internacional de Cine de Kigali. También es cofundadora de Manyatta Screenings, un programa de proyecciones al aire libre de cortometrajes de África Oriental.
Carta blanca a
PEDRO PIMENTA
Tres títulos que conforman una mirada cruzada desde tres países de la zona de lengua oficial portuguesa en África (Guinea Bissau, Mozambique y Angola), en épocas distintas, sobre la relación compleja y contradictoria entre el espacio colonial urbano y los movimientos políticos que han llevado estos países hacia la independencia política y el espacio colonial urbano.
Pedro Pimenta es productor de cine, miembro de comité de programación del Fespaco. Es fundador y director de DOCKANEMA, un festival de cine documental de Mozambique. Ha sido director del Festival de Cine de Durban en 2015 y del Festival de Cine de Johannesburgo en 2016 y 2017 y fue uno de los principales consultores del Informe 2021 de la UNESCO «La industria cinematográfica africana: tendencias, retos y oportunidades de crecimiento».
Licínio Azevedo, 2012, Mozambique
Ery Cláver, 2022, Angola