fbpx

24 MAYO
01 JUNIO

2024

El Árbol de las Palabras reivindica el compromiso con la historia a través del cine africano

La mesa de debate ‘Visiones anticoloniales: 60 años de independencias africanas’ ha reunido espectadores en varios continentes.

Tarifa, 8 de diciembre de 2020En el simbólico sesenta aniversario de la independencia de muchos países africanos el FCAT ha revisado hoy con una mesa redonda y con una selección de películas la historia reciente del continente para reconocer la importancia del acto de recordar, ya que el pasado reciente de África se encuentra estrechamente vinculado al de Europa. Una mirada y conversación centrada en revisar hechos, historias y discursos que la colonización impuso sobre todo un continente.

El foro El Árbol de las Palabras, una actividad anual del FCAT organizada gracias al apoyo de Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ha programado hoy online y en streaming la mesa Visiones anticoloniales: 60 años de independencias africanas, donde se se ha conversado sobre la descolonización de la memoria y los hechos y discursos que la colonización impuso en el continente africano, además de debatir sobre este pasado común, violento y doloroso, como paso que se puedan llevar a cabo las debidas reparaciones.

De esta mesa han formado parte el investigador congoleño y presidente de la Asociación Española de Africanistas, Mbuyi Kabunda; Desde Lisboa ha participado el cineasta norteamericano Billy Woodberry, quien encabezó el movimiento L.A. Rebellion; y desde la Bretaña francesa la cineasta Lucie Viver. Una conversación que ha sido guiada desde París por el programador, historiador y miembro del jurado internacional de esta edición del FCAT, Olivier Hadouchi.

Mbuyi Kabunda ha querido hablar desde el optimismo, opinando que ha habido “momentos soleados desde las independencias”, puntualizando que «en el norte global se dice que África es un país. No. Es un continente con 55 estados y 1200 millones de personas. Es un continente que hay que tomar en cuenta porque es una potencia demográfica y cultural”. A lo que ha añadido que el continente “camina firmemente hacia la democracia y ya no hay marcha atrás”. El profesor e investigador también ha defendido que es esencial que haya un cine africano en lenguas vernáculas “y no solo en lenguas coloniales”.

Por su parte, el cineasta Billy Woodberry ha aludido a la “complejidad” de la historia del colonialismo en África defendiendo que la historia africana a través del cine “no se pierda, se descarte o se restrinja su circulación, para que las generaciones venideras puedan interactuar y comprometerse con ella». El realizador norteamericano ha animado a no descuidar este legado y a “compartirlo con el mundo”.

Para la realizadora Lucie Viver, cuya primera película pone el foco en Burkina Faso, el documental Sankara n’est pas mort en el que  rinde homenaje al dirigente político de Thomas Sankara, asesinado en 1987, “los burkineses tienen una conciencia política muy viva”. Su filme, guiado por el poeta burkinés Bikontine, “sigue una línea de ferrocarril que representa una metáfora de la historia de Burkina Faso. Iniciado por los colonizadores franceses, continuado por Thomas Sankara, construido por los burkineses e interrumpido cuando Sankara fue asesinado».

Para completar esta mirada a los  sesenta años en los que se han definido los nuevos estados africanos, el FCAT ha realizado una selección de documentales y animación que son el hilo conductor para reescribir partes aún poco (re)conocidas de la Historia de África. En la sala virtual del festival en Filmin se puede encontrar esta selección bajo el título de Breve Historia de África, con un corto de animación y otro experimental, que vuelven sobre dos episodios de la colonización. Asímismo, en esta plataforma se puede ver el citado documental Sankara n’est pas mort, de Lucie Viver.

En Tarifa, de forma presencial, también se han proyectado títulos de esta sección como el cortometraje Monangambée, de Sarah Maldoror, la narradora por excelencia del movimiento de la negritud, en una película sobre la tortura y la incomprensión entre los colonizados y los colonizadores.

Películas del FCAT 2020 en Filmin y en Tarifa

Hasta mañana miércoles estará en el canal de Filmin del FCAT una selección de cortos de la sección A carcajadas,  la retrospectiva dedicada al humor en los cines de África, que  incluye la fábula del maestro senegalés de cine africano Djibril Diop Mambéty, Le Franc. Por otro lado, en las sesiones presenciales de Tarifa de hoy martes festivo también se proyecta una  selección de títulos de A Carcajadas: el corto senegalés Tabaski, el imprescindible documental Hablando de árboles, el corto tunecino Las sandías del jeque y el largo marroquí La Mezquita.

El Teatro Alameda tarifeño también ha proyectado esta tarde en su última sesión de las 16 h. uno de los filmes de la sección dedicada a los afrocines de América Latina, La tercera raíz. Se trata de La Arrancada, un documental que pasó por la Berlinale, poderoso y emotivo, que narra las vivencias una atleta que vive una crisis de fe permanente con las federaciones nacionales de deporte en Cuba.

Aula de Cine Africano con Javier H. Estrada

Hoy martes ha finalizado el Aula de Cine que ha impartido online y en el marco del FCAT 2020 el programador y crítico Javier H. Estrada, un aula realizada de la mano del CICUS de la Universidad de Sevilla. La última sesión se ha titulado El eterno espíritu revolucionario: nuevo cine argelino, sobre la revolución artística y cinematográfica que representa este país del Magreb.

El curso, que se ha retransmitido en streaming y en diferido en Guinea Ecuatorial y en los países de América latina, ha reunido a medio centenar de alumnos interesados en profundizar sus conocimientos y comprensión de esa fuente inagotable que son los cines de África.

A lo largo de cuatro sesiones se ha hablado del cine ante las Guerras de Independencia, del renacer en los cines africanos o de la comedia en el continente a través de maestros eternos como Djibril Diop Mambéty, Mohammed Lakhdar-Hamina, Ousmane Sembène o Shadi Abdel Salam, y autores de las nuevas hornadas como Mati Diop, Narimane Mari o Lemohang Jeremiah Mosese, entre otros muchos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *