fbpx

24 MAYO
01 JUNIO

2024

Programación 2017: Desvelamos secciones y algunos títulos de la 14ª Edición

Fotograma de "Headbang Lullaby" (Hicham Lasri, Líbano, 2017)
Las películas que se verán en el FCAT 2017 se distribuirán en 9 secciones, 2 competitivas y otras 7 fuera de ellas. 

Las primeras serán ‘Hipermetropía’, para largometrajes de ficción y documentales; y ‘En Breve’, para cortometrajes tanto de ficción como documentales.

 

HIPERMETROPÍA

Competición. Largometrajes de ficción y documentales

 

  • AKHER WAHED FINA, (El último de nosotros), de Ala Eddine Slim. Estreno en España. Película premiada en la Mostra de Venecia y en las Jornadas Cinematográficas de Cartago, además de proyectarse en el último festival de Rotterdam. La historia gira en torno a N, quien cruza el desierto para llegar al norte de África con la intención de cruzar clandestinamente a Europa. En Tarifa tendrá lugar su estreno en España. Película que se aleja del naturalismo con una propuesta más radical y original, sin dejar de abordar una cuestión muy actual, la de la inmigración. Slim explora más las fronteras del humano que las fronteras inventadas y arbitrarias de los territorios.

 

  • MAMAN COLONELLE (Mamá Coronel). Estreno en España. Última obra del cineasta congolés Dieudo Hamadi (del cual ya se vieron en el FCAT ATALAKU y EXAMEN D’ETAT), uno de los directores de documental más importantes del África negra. La película fue premiada en Berlín 2017. A través del retrato de una mujer de una valentía y tenacidad extraordinarias, que lucha para que se haga justicia, la película examina la cuestión de la violencia hacia las mujeres y los niños en su país, la República Democrática del Congo, así como las dificultades para superar la última guerra. Retrato sin rodeos de una heroína del cotidiano. Característica particular de Dieudo Hamadi, que siempre señala con el dedo los fallos de la sociedad congoleña, pero siempre desde el respecto hacía hacia sus habitantes, nunca tratados con desprecio.

 

Fotograma de Maman Colonelle (Dieudo Hamadi, 2016)
Fotograma de Maman Colonelle (Dieudo Hamadi, 2016)

 

  • HEADBANG LULLABY, del prolífico marroquí Hicham Lasri, un cineasta al que el FCAT sigue desde hace ya varios años. Estreno en España. Una película que ha pasado por la sección Panorama en Berlín y que explora cómo el éxito de la selección nacional de fútbol de Marruecos ayuda a un oficial a recuperar la confianza en sí mismo y a tener unas ganas de vivir que van más allá de la sombra de la monarquía.
    Una comedia delirante, « feel good movie » según las propias palabras del cineasta, comedia brechtiana un poco absurda donde no duda en torcer sus planos o girarlos a 360º, con un ritmo frenético. La comedia representa el ambiente de la década de los 80, la figura de la policía en estos años, temerosa e intocable. Los personajes viven una especie de viaje estático durante un día.

 

 


 

AFROSCOPE

No competición. Comprende una selección panorámica de películas acerca de las realidades africanas contemporáneas. Tiene tres subsecciones: África tal como va, Fronteras y Miradas españolas.

 

África tal como va
  • HISSEIN HABRÉ (Hissein Habré, una tragedia chadiana), de Mahamat Saleh Haroun, uno de los cineastas africanos más conocidos, premiado en Cannes en varias ocasiones y miembro del jurado del festival francés en 2011. Su filme retrata a quien fuera presidente de Chad de 1982 a 1990 a través de sus víctimas. Su régimen de partido único llevó a cabo un sinfín de violaciones de los derechos humanos a través de la conocida policía secreta entrenada por la CIA. Estreno en España.
    Un documental estremecedor donde son las propias palabras de las víctimas las que dan fuerza a la película, porque son palabras que han permanecido enterradas durante mucho tiempo, que no han sido escuchadas. La película muestra también que tanto los verdugos como las víctimas han sido los damnificados de un sistema político sanguinario y autoritario.

 

  • I AM NOT YOUR NEGRO (No soy tu negro), de Raoul Peck, otro de los directores importantes del continente, quien  reimagina  Remember  This  House,  la  obra  inacabada  del  activista  de  los  derechos de  los  afroamericanos James Baldwin. El documental se estrena en España el 7 de abril y el FCAT se congratula que la distribuidora Karma haya apostado por esta obra.
    Raoul Peck es un cineasta de origen haitiano, autor de películas – documentales y ficciones – siempre muy comprometidas a nivel social y político. Ha hecho el retrato de, entre otros, el líder asesinado de la liberación de Congo, Lumumba, y recientemente finalizó El Joven Karl Marx, presentado en la Berlinale 2017. Fue ministro de Cultura de Haití (1996 y  1997). Actualmente es el presidente de la Femis de París.

 

Fronteras
  • BEIN GDEROT (Entre vallas), de Avi Mograbi, quizás el mejor documentalista sobre el conflicto político árabe/israelí. El director se interroga sobre la condición de los refugiados en Israel, concretamente de  los solicitantes  de  asilo  africanos  confinados por  Israel  en  el  campo  de  Holot, en  medio  del  desierto  del  Néguev. Mograbi plantea por un lado, cómo Israel, tierra de exiliados, puede negarse a tener en cuenta la situación de los refugiados de Holot y, por otro lado, cómo el teatro participa en el cambio social y contribuye a tender puentes entre las personas. 

 

  • UN PAESE DI CALABRIA (Un pueblo de Calabria), de Shu Aiello & Catherine Catella. Se estrena en España esta historia que nos sitúa en Riace, el pueblo calabrés donde el alcalde tiene una política pro-activa para la acogida de inmigrantes que vienen a repoblar pueblos rurales abandonados y que ya tiene paralelismos en otros lugares como Galicia. 

 

Miradas españolas

Ya son más numerosos los españoles que orientan su mirada hacia África. Este año tenemos dos obras de dos figuras mayores del Novo Cinema Galego: Oliver Laxe, que ya lleva 2 dos películas rodadas en Marruecos y Lois Patiño. Aunque las dos obras sean fruto de propuestas artísticas muy distintas, tal vez el punto en común que podemos subrayar es el gran interés de los dos cineastas por el paisaje y por transmitir su relación casi mística o espiritual con su belleza.    

 

  • MIMOSAS, de Oliver Laxe, el único director español con película coproducida con Marruecos hasta la fecha. Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, en ella arrastra al espectador a través del Atlas para vivir una odisea que es tan física como espiritual. Con esta obra, muy contemplativa, Laxe subraya el aspecto sensorial del cine frente a la tendencia occidental de que la comprensión de las cosas, del mundo, solo pasa por la racionalidad.

 

  • FAJR, de Lois Patiño. Un cortometraje rodado en Marruecos, en el desierto, espacio de retiro espiritual, un mundo donde el tiempo se experimenta de una forma distinta, sobre todo cuando llega la hora del cántico musulmán del amanecer, el adhan, el marroquí. Patiño experimenta esta relación con el tiempo y con el espacio en el desierto donde nada se mueve excepto la luz. “La idea era transitar desde la abstracción de la noche hacia el momento en el que la luz va empezando a dibujar siluetas, otorgando dimensión al espacio”. 

 

Fotograma de "Fajr" (Lois Patiño, 2016)
Fotograma de «Fajr» (Lois Patiño, 2016)

 


 

ÁFRICA EN RITMO

No competición. La sección presenta obras sobre la danza y la música africana.

 

  • MALI BLUES, de Lutz Gregor. Mali se considera la cuna del blues actual y esta  road  movie en torno a esta rica cultura que refuerza la identidad del país, muestra la amenaza que representa la sharia, y la lucha llevada a cabo por artistas malienses en defensa de la  paz y la libertad de expresión. Destaca por el protagonismo de la gran cantante maliense Fatoumata Diawara, que vuelve  a la huella de sus orígenes de los cuales había huido para poder ser libre y cumplir su sueño de ser cantante. 

 


 

RETROSPECTIVA DE ALAIN GOMIS

Gomis, nacido en 1972, lleva veinte años viviendo a caballo entre Dakar y París. Sus películas defienden la existencia humana como un camino de identidades híbridas y de constantes desplazamientos.

 

  • FÉLICITÉ. Gran premio del Jurado en la última Berlinale y ganadora también del Étalon de Yennenga (mejor película) del FESPACO 2017, el mayor festival de cine del continente africano. Esta historia sobre una madre coraje, la de una cantante de Kinshasa y su empeño irrefrenable por salvar a su hijo, víctima de un accidente, será la película de apertura de la 14 edición del FCAT.
    El FCAT proyectará además seis de las obras del cineasta franco-senegalés: Tourbillons (1999), L’Afrance (2001), Petite lumière (2003), Ahmed (2006), Andalucia (2007) y Tey (2012).

 


 

FOCO CINE TUNECINO CONTEMPORÁNEO

Ante el hecho de que un cierto número de películas tunecinas de producción reciente circulan y son premiadas en los festivales internacionales de mayor prestigio, el FCAT pone el foco se interroga sobre la posible renovación del cine tunecino relacionado con la nueva era en la que ha entrado el país después de la caída del régimen de Ben Ali en 2011.

 

  • INHEBBEK HEDI (Hedi, un viento de libertad), de Mohamed Ben Attia. Estrenada en España y doblemente premiada en Berlín 2016, la cinta gira sobre un chico sencillo que debe elegir entre obedecer a todos los que lo rodean o por la libertad de tomar sus propias decisiones. La película es una de las pocas películas tunecinas que ha encontrado un distribuidor en España (Golem) y se estrenó en sala el 17 de febrero pasado.

 

  • JASSAB GHARIB (Cuerpo extranjero) de Raja Amari. Estreno en España de esta película estrenada mundialmente en el último festival de Toronto. Una historia en torno a una joven  que llega ilegalmente a Francia al final de la  revolución  en Túnez agobiada por la posibilidad de que su hermano islamista, al que denunció, descubra su paradero y que acaba debatiéndose entre sus creencias religiosas y sus deseos sexuales.

 

Fotograma de "Jassab Gharib" (Raja Amari, Túnez, 2016)
Fotograma de «Jassab Gharib» (Raja Amari, Túnez, 2016)

 


 

LA SESIÓN DE LA CINEMATHÈQUE DE TÁNGER

La institución cinematográfica marroquí, que acoge 12 sesiones de la programación del FCAT, ha sido la encargada a su vez de elegir una película que se proyectarán en Tarifa

 

  • PETITS BONHEURS (Pequeñas alegrías), de Mohamed Chrif Tribak. Estreno en España de este filme marroquí que habla del poder de la amistad sobre la tradición. Ambientada en la medina de Tetuán, la película juega con el ambiente y el aroma marroquí, especialmente en lo referente a las relaciones femeninas dentro de los muros de una casa, con una elegante puesta en escena.

 


 

PARA RAROS, NOSOTROS

Por segundo año, Al Tarab y la Universidad de Sevilla llevan a cabo un proyecto de colaboración. En esta ocasión tres alumnos del Grado de Antropología Social y Cultural participan en la elaboración de esta sección de cine antropológico del FCAT. Este año la selección se centra en películas que exploran historias de idas y vueltas y correspondencias culturales entre Andalucía y el continente africano.

 

  • GURUMBÉ, CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA, de Miguel Ángel Rosales. Un documental que rescata  del  olvido la historia y la influencia que los esclavos africanos ejercieron en la cultura de esta parte andaluza, resaltando  el  protagonismo que, junto a  otros colectivos marginales, tuvieron en la historia y la cultura de Andalucía.

 

Fotograma de "Gurumbé. Canciones de tu memoria negra" (Miguel Ángel Rosales, España, 2016)
Fotograma de «Gurumbé. Canciones de tu memoria negra» (Miguel Ángel Rosales, España, 2016)

 

 

  • QUIVIR, de Manu Trillo. Una cinta que narra la historia de Germán y Driss, dos capataces corcheros, que tienen el mismo oficio a un lado y a otro del Estrecho, uno en Andalucía y otro en Marruecos. Ambos personajes comparten, además, una identidad que nace desde el vínculo vital que les une a unos frágiles bosques de alcornocales en peligro de extinción.

 


 

HOMENAJE A CHEICK FANTAMADY

La 14ª edición del FCAT está dedicada a un ser muy querido que infelizmente nos dejó en enero, Cheick Fantamady Camara, el cineasta guineano de la sonrisa eterna.

 

  • IL VA PLEUVOIR SUR CONAKRY (Lloverá en Conakry). Película que trata el choque entre tradición y modernidad en Guinea Conakry. Premiada en Verona, en FESPACO 2007, el más importante festival de África, y ganadora del Premio del Público en el FCAT 2008.

 


 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hazte amigx del fcat

Si te gusta el FCAT, ¡conviértete en benefactorx!